miércoles, 24 de julio de 2013

PIEDRA PEDERNAL

PEDERNALES
PRIMER PUNTO EN LA MITAD DEL MUNDO
 
LO HISTÓRICO





ORIGEN DEL NOMBRE PEDERNALES

El nombre del cantón Pedernales, se deriva de la existencia de la piedra “pedernal”, por encontrársela antiguamente en esta zona en grandes cantidades, sobretodo en las riberas de los ríos. 

El Cantón  Pedernales Pre históricamente tiene diferentes fases.

3000-1500 AC  Asentamiento de la cultura Chorrera en el período formativo temprano.
Deja legado un patrimonio ancestral de gran valor.

500 AC-500 DC Asentamiento de la cultura Jama-Coaque, período desarrollo regional.

Año no establecido en la época de la Gran Colombia.
Se localiza en el Mapa de Restrepo y en el de Teodoro Wolf. Fue un poblado antiguo con historia proveniente de la época Precolombina.

Pedernales aparece en la historia de la república durante la administración de Gabriel García Moreno, establece a Manabí como provincia con sus cantones: Portoviejo, Jipijapa, Rocafuerte y Montecristi, éste último con sus parroquias; Montecristi, Charapotó, Manta, Canoa, Bahía de Caráquez, Monpiche y la Isla de la Plata.

Año 1735
En 1735 se organizó en Francia una expedición científica encargada de medir un arco de meridiano en el hemisferio sur, bajo los auspicios de la Academia de Ciencias de París y con el apoyo de Luís XV, Rey de Francia.

Para realizar esta expedición tuvieron que pedir permiso al Rey de España Felipe V para llegar a sus Colonias de América. Consiguieron este permiso a condición de que les acompañaran los emisarios españoles Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa.   

Los académicos Luís Godín, Pedro Burguer y Carlos María de la Condamine arribaron acompañados por los médicos Juan Siniergues, el botánico José Jessiu y ayudantes especiales como Verguin en ingeniería marina, Morainville en dibujo, Hugot en relojería. Trajeron muchos libros de consulta a cargo de Couplet.

Año 1736
Los miembros de la Misión Geodésica Franco - Española llegaron a las costas de la Real Audiencia de Quito el primero de Mayo de 1736, primeramente a Manta; en sus cercanías hicieron algunas observaciones astronómicas, dejaron señales geodésicas en Punta Palmar, Manabí, y consideraron el primer punto para la medición del arco que determinaría la forma de la tierra, señales que fueron destruidas por el oleaje del mar, más tarde fueron reconstruidas.

Continuaron su viaje hacia el interior de las montañas de los Andes; sabían de antemano que tendrían que afrontar varias dificultades con el transporte de sus equipos y pertenencias personales a lomo de mula. Transitaron por entre las espesas selvas tropicales, cruzaron torrentosos ríos y treparon las altas y frías montañas de los Andes. Cruzaron la población de Nono y descendieron al amplio valle de la capital de la Real Audiencia de Quito, el 29 de Mayo de 1736. Fueron recibido con gran simpatía: es el día de la ciencia para el Ecuador.

Año 1868
Pedernales se transforma en Parroquia del Cantón Rocafuerte, luego de ser Parroquia de Montecristi en el gobierno de García Moreno.

4 de Junio de 1878
En tiempos de Veintimilla Se dicta la ley de división territorial donde se le quita la parroquialización y se lo considera solo como parte del cantón Sucre.

GEOGRAFIA.-  El cantón de Pedernales se encuentra ubicada al norte de la Provincia de Manabí esta asentado en la península de Cojimies y  geográficamente en la mitad del mundo, en la línea equinoccial en la latitud a 0º grados 4 minutos 14 segundos; Latitud norte y 80º grados 3 minutos 1 segundos de longitud occidental

DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÒN.-  El cantón esta conformado por tres parroquias rurales: Cojimies, 10 de Agosto y Atahualpa.   La cabecera cantonal tiene un área urbana, un área rural y un área periférica.

LIMITES.- Pedernales  se encuentra limitando: al norte el Cantón Muisne (perteneciente a la Provincia de Esmeraldas), al sur con el Cantón Jama (Provincia de Manabí), al este con los Cantones  Quinindé (Provincia de Esmeraldas) y Chone (Provincia de Manabí)  y al oeste por el Océano Pacifico.
  
EXTENSIÓN TERRITORIAL.-  El cantón tiene un superficie de 1.932,20 Km2.

SITIOS NATURALES
Playa de Pedernales, Cojimies, Carrizal, Cañaveral, Coaque, La Chorrera, Palmar, La Cabuya

ISLA                                     Isla del Amor (En Cojimies)

PENÍNSULA                                    Punta de Los Frailes

SITIO DE PESCA DEP.     Estuario del Rió Cojimies

CAVERNA                          Cueva del Amor (Chorrera)

BOSQUE                               El Bosque y Vegetación Protector del Cerro Pata de Pájaro
                                               Reserva Ecológica Mache - Chindul

ARTESANÍA                       En El Malecón y en Cojimies (Sombreros, Artesanía en Tawa, madera, Concha, y Coco, Collares y hamacas.

AVISTAMIENTO DE BALLENAS
Las ballenas jorobadas son una especie de mamíferos marinos en peligro de extinción, debido a su condición de nadadores lentos, fueron presa fácil de los barcos balleneros en el siglo XIX, por lo cual su población su población se llegó a reducir entre 10.000 y 20.000 ejemplares a nivel mundial.

Las ballenas habitan regularmente en regiones frías y viajan anualmente hacia aguas cálidas, como las de las costas ecuatorianas, para su reproducción y el desarrollo de sus crías.

Es un privilegio para el Ecuador que entre los meses de junio a septiembre se puedan observar ballenas jorobadas (Megaptera Navaeangliae)  a lo largo de su costa, en especial en la provincia de Manabí, en alrededores de la isla de la plata y desde Puerto López, en el sur; hasta Cabo de San Lorenzo, al norte, zona que ha sido calificada como santuario de ballenas.

También pueden ser vistas con sus juegos, acrobacia y cantos en Salinas, Puerto Cayo, Cabo Pasado, Manta, Bahía de Caráquez, Mompiche, Pedernales y Súa.

 TOMADO DE LA PAGINA OFICIAL DEL GAD

 

















3 comentarios: